La realidad se podría definir como aquello que parece ser algo real, y sostiene la existencia de hechos positivos, a diferencia de las imaginaciones. El realismo afirma la existencia de un mundo de cosas fuera o independientemente de la conciencia o del sujeto.
La cuestión de cómo puede ser conocido lo real va precedida de otra fundamental qué es la realidad.
Realismo Ingenuo
El realismo ingenuo afirma simplemente que las cosas existen independientemente de la conciencia, y que son exactamente tal como nosotros las pensamos. Tiende a la afirmación de esta realidad y no se plantea siquiera el problema. En este realismo ingenuo se admiten como objetivos muchos datos o elementos que en realidad proceden del sujeto, y a éste se lo considera como meramente pasivo y fiel reflejo del mundo exterior.
Existe un mundo de objetos físicos que puede conocerse la verdad de los enunciados por medio de la experiencia sensorial. Por medio de nuestros sentidos percatamos el mundo físico muy aproximadamente como es.
Algunas consideraciones muestran la fragilidad de las creencias. Reflexionamos que nuestra percepción depende de la naturaleza de nuestros órganos sensoriales.
El realismo crítico es la creencia de que la realidad, existiendo y siendo objetiva, no puede ser conocida de manera absoluta siendo nuestro conocimiento del mundo aproximativo. No es posible la certeza, nunca se puede saber cuándo nuestro conocimiento es cierto. Para un realista, lo que importa es el conocimiento, es lo dado en la sensación.
Un realista afirma que las cosas existen fuera de un sujeto e independientemente de él.
En la edad moderna una concepción científico-natural del mundo en la que lo real se concibe como meramente material. Esta concepción es una forma de realismo ingenuo en tanto supone que el conocimiento de la realidad es fotografiada o reflejada por nuestras sensaciones.
Leucipo y Demócrito consideraban que el componente último del mundo era de la naturaleza material: los átomos, que al combinarse de distintas maneras daban origen a las cosas.
Leucipo y Demócrito consideraban que el componente último del mundo era de la naturaleza material: los átomos, que al combinarse de distintas maneras daban origen a las cosas.
Lenin, otro autor materialista, sostuvo abiertamente que el conocimiento es una reproducción exacta de la realidad. El concepto fundamental del materialismo dialéctico es el de la materia, por lo cual se entiende la realidad objetiva que es dada al hombre en sus sensaciones, que es copiada, fotografiada, reflejada por nuestras sensaciones y que existe independientemente de ellas.
Realismo Crítico
En el realismo crítico no puede equipararse lo percibido en la sensación como lo verdaderamente conocido, ya que nuestros sentidos nos limitan para conocer cualidades o hechos del mundo. Este realismo señala que es necesario someter lo dado en la percepción o sensación a examen para darnos cuenta de que lo que hay en el conocer no es mera reproducción.
Otra postura de la realidad es el idealismo que es un sistema filosófico que considera a la idea como el principio del ser y del conocer. Algunos pensadores, alertados sobre las dificultades filosóficas del realismo, han sostenido que el mundo se compone de ideas y que estas son el contenido del conocimiento. Si el mundo es conciencia, el conocimiento es un producto de la mente humana.
Todo idealismo consiste en establecer toda evidencia en la conciencia; toma como punto de partida para la reflexión no el mundo de las llamadas cosas exteriores, sino el sujeto o conciencia que conoce.
El idealista enfatiza que el ser o realidad se determinan por la conciencia, por el sujeto que conoce. Kant, subraya la función de lo puesto, lo cual significa que el sujeto es el que impone sus normas o categorías al objeto en el momento de conocerlo, por lo que no es ya admisible el realismo ingenuo (osea que no puede ser admitido), que afirmaba que al conocer simplemente copiábamos la realidad de manera fiel. En los idealistas poskantianos se diluye el mundo externo en la representación del mundo que hace un sujeto en su conciencia al conocer ese mundo de objetos.
G. Berkeley ha sido el idealista-empirísta que negó la existencia de una realidad independiente de nuestra sensación. Sostuvo que la única vía de conocer es la sensación.
Asi que cuando una persona realice una investigación se debe saber que hay problemas ontológicos y gnoseológicos o epistemológicos sobre lo que consideramos realidad. Osea, posturas sobre lo que es real y posturas sobre cómo conocemos lo real.
No hay comentarios:
Publicar un comentario